top of page

Una generación con IQ más bajo: el resultado de la falta de RSE de los gigantes tecnológicos

  • Foto del escritor: SANTIAGO ESTEBAN SILVA SALAS
    SANTIAGO ESTEBAN SILVA SALAS
  • 17 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 nov 2020

Fecha de publicación. 29 Octubre 2020

Autor. Arianne Lira


El impacto que están teniendo las plataformas digitales ha llegado mucho más lejos de lo que una vez imaginamos.


Aun cuando el caso podría ser preocupante, la alarma se activa todavía más cuando pensamos en lo cual está sucediendo con la generación Z.

Si bien la generación millennial no es una generación nativa digital, la gen Z sí.

Es la primera en la crónica de la raza humana con esta característica, empero no solo eso… además es la primera generación con cualquier IQ más bajo que las que le anteceden.


La primera generación en la historia con IQ más bajo que la anterior


Según con pruebas de coeficiente intelectual dedicadas a medir la sabiduría de cada individuo —tomando presente su edad de la mente y cronológica— Desmurget asegura que los estudiosos han observado en muchas piezas de todo el mundo que el IQ que solía incrementar de generación en generación en una la tasa de aumento alrededor de 2 o 3 puntos de vista por década, se está revirtiendo con los “nativos digitales”.


¿Cuál es la razón de la baja del IQ?


Los nativos digitales son personas que han crecido en la era digital, aproximadamente entre los años 1995 y 2015, es decir, la gen z, a diferencia de los millennials que adquirieron familiaridad con los sistemas digitales posteriormente.

De acuerdo con el último libro del neurocientífico llamado La fábrica de cretinos digitales (2020), los nativos digitales son los primeros niños y niñas que tienen un coeficiente intelectual más bajo que sus padres, y dicha tendencia se ha visto en países como:

  • Noruega.

  • Dinamarca.

  • Finlandia.

  • Países Bajos.

  • Francia.

Uno de los factores es el tiempo que se dedica a los dispositivos móviles. Cuando un niño, niña o joven pasa largos periodos de tiempo en sus dispositivos, se presenta:

  • Disminución en la calidad y cantidad de interacciones intrafamiliares, que son son fundamentales para el desarrollo del lenguaje y el desarrollo emocional.

  • Disminución del tiempo dedicado a otras actividades más enriquecedoras (tareas, música, arte, lectura, etc.).

  • Interrupción del sueño, que se acorta cuantitativamente y se degrada cualitativamente.

  • Sobreestimulación de la atención, lo que provoca trastornos de concentración, aprendizaje e impulsividad.

  • Subestimulación intelectual, que impide que el cerebro despliegue todo su potencial.

  • Estilo de vida sedentario excesivo que, además del desarrollo corporal, influye en la maduración cerebral.



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Responsabilidad social empresarial. Creada con Wix.com

bottom of page